Autismo
Foto: |
Por su lado,
Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad
de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo
de alto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban.
Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores"
acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en
las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo.
El propósito
de esta publicación es de ayudarle a tomar conciencia de nuestros hábitos de
vida, así como facilitar la ubicación de
los artículos publicados en los diferentes medios Escritos, Televisión y Radio.
La versión publicada Según Wikipedia.Org la puedes ubicar en el
enlace siguiente:
Clic Aquí
Fotos
|
|
La versión de YouTube.com la puedes ubicar en el
enlace siguiente:
Clic Aquí
El laberinto del
autismo
Video:
El laberinto del autismo
Reportaje de "Documentos TV" en el que se
nos presenta a diferentes personas que padecen un trastorno del espectro autista
|
El Autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit, permanente y
profundo. Afecta la socialización, comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional, y se evidencia
mediante conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas son la falta de
interacción social (muestran dificultad para relacionarse con otros niños de la
misma edad, poco o nulo contacto visual, evitan el contacto físico, no
responden al ser llamados por su nombre, no tienen lenguaje y si lo tienen
presenta alteraciones), las estereotipias (movimientos repetitivos), poca
tolerancia a la frustración, risas o llantos sin motivo aparente, presentan
hiperactividad o son muy pasivos, no hay juego simbólico, carecen de juego
creativo. La mayoría de estos síntomas pueden aparecer al año y medio de edad,
comenzando con retrocesos en el desarrollo del niño.
Historia
La
palabra autismo, del griego auto-, de autós, 'propio, uno mismo', fue utilizada por primera vez por
el psiquiatra suizo Eugene en un
tomo del American
Journal of Insanity, en 1912.
La
clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins,
estudió a un grupo de once niños e introdujo la caracterización autismo
infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el
Dr. Hans Asperger,
utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El
trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por
medio de Lorna Wing),
debido principalmente a que fue escrito en alemán.
Las
interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y
Asperger fueron distintas. Kanner reportó que tres de los once niños no
hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían.
También notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños"
movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más bien, sus
intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a
ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto rendimiento, ya
que en el experimento de Asperger todos hablaban. Indicó que algunos de estos
niños hablaban como
"PEQUEÑOS PROFESORES"
Foto:
acerca de su área de interés, y propuso la teoría
|
de que
para tener éxito en las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de
autismo.
Aunque
tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condición,
sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación del síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en
1981), lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.1
Criterios Diagnósticos
El DSM-IV(APA 1994) indica que para un
diagnóstico de autismo es necesario que se den una serie de características
englobadas en tres grupos. El primero de ellos hace referencia a alteraciones
en las relaciones sociales; el segundo se refiere a alteraciones en la
comunicación, y el tercero alude a una serie de patrones de comportamiento,
intereses y actividades Restringidos, Restrictivos y Estereotipados. El DSM-5
cambió la manera de codificar el trastorno, pasando a integrarse dentro del
denominado Trastorno del Espectro Autista junto a otros síndromes que anteriormente se consideraban
como entidades diagnósticas independientes, como el Síndrome de Asperger.
Aspectos Cognoscitivos
Alrededor
del 75% de los pacientes diagnosticados de autismo presentan algún grado de
retraso mental. Se da la circunstancia de que a medida que aumenta el grado de
retraso mental, aumenta también la prevalencia del autismo. Puede decirse que
resulta difícil establecer los límites entre el autismo y el retraso mental en
aquellos casos en los que la deficiencia mental es muy severa.2 No obstante, uno de los problemas de esta determinación es
que se basa en una medición del cociente intelectual (CI) que no es factible ni fiable en ciertas
circunstancias. También se ha propuesto que puede haber individuos sumamente
autistas que sin embargo son muy inteligentes y por lo tanto, capaces de eludir
un diagnóstico de autismo. Esto hace que sea imposible hacer una determinación
exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del fenotipo autista.
Sin
embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se
asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las
alergias.3 Se ha
documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una
cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o
científicos.4 Todo
esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas
como Bill Gates,
tengan posiblemente síndrome de Asperger.
Observaciones de esta naturaleza han llevado a la escritora autista Temple Grandin,
entre otros, a especular que
SER
GENIO EN SÍ "PUEDE SER UNA ANORMALIDAD".5
Foto:
Hay quienes proponen que el fenotipo autista es
independiente
|
de la
inteligencia. Es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de
inteligencia.6 Aquellos
con inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser
diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que
ganan notoriedad, según este punto de vista.
Rimland
(1978)
encontró que el 10% de los autistas tienen "talentos extraordinarios"
en campos específicos (comparado con un 0,5% de la población general). Brown y Pilvang
(2000)
han propuesto el concepto del "niño que esconde conocimiento" y han
demostrado por medio de cambios en las pruebas de inteligencia que los niños
autistas tienen un potencial que se esconde detrás de su comportamiento.7 Argumentan también que la falta de optimismo que promueve
gran parte de la literatura científica sobre el tema puede empeorar la
situación del individuo autista. Dawson (2005),
una investigadora autista, ha realizado comparaciones cognitivas entre
individuos autistas y no autistas; encontró que su rendimiento relativo en las
pruebas de Wechsler y RPM son inversos.8 Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio encontró que
los autistas tienen mejor rendimiento en pruebas de memoria falsa.9 Happe (2001) hizo pruebas a hermanos y padres
de niños autistas y propuso que el autismo puede incluir un "estilo
cognitivo" (coherencia central débil) que confiere ventajas en el
procesamiento de información.10
En la
actualidad los neuropsicólogos clínicos están llevando a cabo terapias cognitivas y
evaluaciones e investigaciones sobre la implicación del lóbulo frontal en el autismo, planteando unas posibilidades terapéuticas muy
interesantes. Por tanto, el tratamiento neuropsicológico se plantea como
necesario, siempre y cuando se pueda obtener efectividad.
Alto y Bajo Funcionamiento
Un
criterio común para la distinción entre autismo de alto y de bajo
funcionamiento es un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que se dice que son de alto
funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que se dice que
son de bajo funcionamiento. Este criterio tiene varios problemas:
·
Se cree que las pruebas de cociente intelectual son
inadecuadas para medir la inteligencia de una persona autista, ya que están
diseñadas para personas típicas. Es decir, estas pruebas asumen que existe
interés, entendimiento, conocimientos lingüísticos, motivación, habilidad
motriz, etc. Se conocen casos de personas autistas cuyo cociente intelectual cambia
drásticamente dentro de un periodo relativamente corto, lo cual probablemente
no indica un cambio real en el nivel de inteligencia.
·
La percepción de "bajo funcionamiento" por lo
general se refiere a carencia de habla, incapacidad para cuidarse de sí mismo,
falta de interacción social, etc. Esto no siempre coincide con el criterio del
cociente intelectual. Existen personas autistas que carecen de habla (aunque se
pueden comunicar por escrito) con un cociente intelectual alto. Por otro lado,
autistas con un cociente intelectual bajo podrían poseer la capacidad del
habla.
·
Los autistas varían extremadamente en sus capacidades. Una
misma persona puede mostrar características de "alto funcionamiento"
y otras de "bajo funcionamiento." Por lo tanto estas etiquetas son
uni-dimensionales y su descriptividad deficiente.
·
Las personas autistas que son de "bajo
funcionamiento" en algún área pueden desarrollarse y volverse de
"alto funcionamiento" en esa misma área. Alguien diagnosticado
autista puede volverse indistinguible de alguien diagnosticado con Síndrome de Asperger.
Otras Características
Una
característica que se reporta comúnmente, pero que no es necesaria para un
diagnóstico, es la de déficits sensoriales o hipersensitividad
sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un
ruido que para una persona no autista pasa inadvertido. En muchos casos la
molestia puede ser extrema, hasta el punto de llevar a comportamientos
violentos. Por otro lado, un autista puede tener una gran tolerancia al dolor.
Algunos aseguran que no se percatan del hambre o de otras necesidades
biológicas.
En
algunos casos (no se conocen cifras exactas), puede haber un comportamiento
auto-dañino, por ejemplo, el de golpearse la cabeza contra una pared. Otros
comportamientos típicamente descritos son los de dar vueltas constantemente y
aletear con las manos.
Otros
desórdenes, incluyendo el síndrome de Tourette,
impedimentos en el aprendizaje y el trastorno
de déficit de atención, a menudo concurren con el autismo, sin
causarlo. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20% al 30% de las
personas con autismo también tienen ataques epilépticos durante la adolescencia.
Algunos
autistas consideran que el autismo les da ciertas ventajas. Éste es el caso del
Premio Nobel de Economía Vernon Smith,11 quien
dice que el autismo es una "ventaja selectiva", ya que le proporciona
la habilidad para hiperconcentrarse (una habilidad también apuntada por
personas con TDAH).
La
creencia común de que los autistas no tienen sentimientos no tiene una base
real. De hecho los autistas parecen ser bastante sensibles en muchos sentidos.
La dificultad se presenta en la expresión de los sentimientos, que se
interpreta como una falta de los mismos.
Los
autistas suelen referirse a sus características obsesivas como
"perseverancias", y en algunos casos las consideran ventajosas.
Algunos autistas cambian sus "perseverancias" con regularidad y otros
tienen una sola "perseverancia" principal de por vida..
Entre
algunas características de las ya mencionadas los niños autistas poseen
lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar, repiten lo mismo que oyen
(frases o palabras). En algunas ocasiones parece sordo, tienen una gran
obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de
legos sin razón alguna, no poseen interés por juguetes, evitan algún contacto
físico o de contacto visual, caminan en puntitas, se aíslan, aleteo en las
manos, son hiperactivos, no responde cuando se les llama, son hipersensibles a
los sonidos, se enojan mucho y tienen rabietas sin razón alguna, giran o se
mecen, no pueden estar quietos en un solo lugar. (Ariana Quintero)
Causas
Las
causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos
investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que
interactúa con una susceptibilidad genética.
Bases Neurobiológicas
Foto:
La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los
casos
|
el
autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes
neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como
la personalidad o elcociente intelectual.
Los
estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es
autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60 %, pero
de alrededor de 92 % si se considera un espectro más amplio. Incluso hay
un estudio que encontró una concordancia de 95,7 % en gemelos idénticos.12 La
probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2 a
4 % para el autismo clásico y de un 10 a 20 % para un espectro
amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de
estudios de mellizos y los de hermanos. Sin embargo, no se ha demostrado que
las diferencias genéticas observadas, aunque resultan en una neurología atípica
y un comportamiento considerado anormal, sean el origen patológico.
Se han
encontrado dos genes relacionados con el autismo que también están relacionados
con la epilepsia, el SNC1A causante del síndrome de Dravet y el PCDH19 que provoca el síndrome
EFMR también llamado Juberg Hellman. También se han encontrado
deleciones de pérdida de PCDH 10 que han sido relacionadas directamente con
trastornos del espectro autista "autism spectrum disorders" (ASD).13
Recientemente
se ha descubierto otro gen más implicado en el desarrollo del autismo y la
asociación entre la epilepsia y el autismo, ya se conocen dos genes, en 2001 se
encontró el SNC1A, en 2009 se descubrió la relación con el PCDH19 y en abril de
2011 se ha encontrado el SYN1 en una familia canadiense.14
Otras
investigaciones han descubierto que la hormona oxitocina podría jugar papel relevante en la aparición del autismo.15En el cerebro, la hormona oxitocina parece
estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales
y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza16 y generosidad.17 18
Otros
estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción
de serotonina y otrosneurotransmisores en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos requieren
más estudios.
Causas Estructurales
Foto:
Los estudios de personas
autistas han encontrado diferencias
|
en
algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares.
En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales
son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas
últimas pueden interferir con las señales nerviosas. Otra de las
características encontradas son que el niño diagnosticado con autismo puede
presentar un subdesarrollo de "las neuronas espejo", incluso algunos
expertos afirman que carecen de ella, dicha ausencia o subdesarrollo provoca un
descenso metabólico y funcional en el lóbulo frontal, provocando un descenso
estructural particularmente en la zona donde se halla "la teoría de la
mente". También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más
grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el
autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo
fetal, y habiendo diversos cambios también en el cerebelo, en concreto en la
vermis número 7. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han
duplicado y no explican una generalidad de los casos.
5
Factores ambientales
Foto:
A pesar de
que los estudios de gemelos indican que el autismo
|
es sumamente heredable, parecen también
indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser
afectado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una
posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad
padecen de una condición desconocida parecida al autismo causada por factores
ambientales, o sea, una fenocopia. De hecho, algunos investigadores han
postulado que no existe el "autismo" en sí, sino una gran cantidad de
condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar.
De todas formas, se han propuesto
varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona
genéticamente predispuesta al autismo:
Intoxicación por Metales Pesados
Foto:
Se ha indicado que la
intoxicación por mercurio,
|
Particularmente, presenta síntomas
similares a los del autismo. La teoría de la relación entre el autismo y los
metales pesados es apoyada por una minoría de los médicos.19 Algunos
estudios indican que los niños con autismo pueden tener niveles anormales de
metales pesados tóxicos como el mercurio.20 21 La
exposición al mercurio puede causar trastornos similares a las observadas en el
autismo.22 Las
personas con autismo tienen una baja capacidad para expulsar el mercurio de sus
órganos.23 Niños
autistas tienen un nivel de mercurio en los dientes de 2,1 veces mayor que la
de grupo de control sano.24 El
análisis de porfirinas en orina de personas con autismo parece mostrar signos
de intoxicación por mercurio.25 26 Es muy
probable que exista una correlación entre la tasa de autismo en una población y
la importancia de la contaminación por mercurio.27 28 Un
estudio australiano pone de manifiesto que existe una fuerte sospecha de que el
mercurio provoque autismo, ya que sus síntomas son compatibles con los de
envenenamiento por mercurio.29 Cuando
los niños autistas son tratados con altas dosis de DMSA, agente
quelante de metales pesados, excretan cinco veces más mercurio que los niños
sanos.30 La
quelación podría proporcionar ayuda a las personas autistas.31
El Debate Sobre las Vacunas
Foto:
|
inicialmente por Andrew Wakefield,
un ex cirujano británico e investigador médico. Andrew Wakefield planteó la existencia
de un vínculo entre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola, el
autismo y la enfermedad intestinal en 1998. Cuatro años después de la
publicación del documento, los resultados de otros investigadores aún no habían
podido reproducir las conclusiones de Wakefield o confirmar su hipótesis de una
relación entre trastornos de la infancia gastrointestinales y el autismo.32 Una
investigación en 2004 realizada por el periodista Brian Deer del Sunday Times,
reveló intereses financieros por parte de Wakefield y la mayoría de sus
colaboradores en desacreditar la vacuna.33 El
Consejo Médico General Británico(GMC) realizó una investigación sobre las
denuncias de mala conducta contra Wakefield y dos colegas anteriores. En 2010,
fue encontrado culpable de fraude y se le prohibió volver a ejercer la
medicina.34
Factores Obstétricos
Foto:
Hay un buen
número de estudios que muestran una correlación
|
Importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto
podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad
es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del
autismo.
Estrés
Se sabe que las reacciones al estrés en las personas con autismo son más pronunciadas en
ciertos casos. Sin embargo, factores psicogénicos como base de la etiología del
autismo casi no se han estudiado desde los años 70, dado el nuevo enfoque hacia
la investigación de causas genéticas.
Ácido Fólico
Foto:
|
considerablemente en las últimas
décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que
este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de
células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía
no ha tratado este tema.
Crianza
Entre los años 50 y los 70 se creía
que los hábitos de los padres eran corresponsables del autismo, en particular,
debido a la falta de apego,
cariño y atención por parte de madre-padre denominados "madre-padre
nevera" (refrigerator mother-father).
Estas teorías han sido refutadas por investigadores de todo el mundo en las
últimas décadas. El grupo de estudio para los trastornos del espectro autista
del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad califica estas
teorías como uno de los mayores errores en la historia de la neuropsiquiatría
infantil.
Ciertas investigaciones relacionaron
la privación institucional profunda en un orfanato con la aparición de un número desproporcionado de niños
con algunos rasgos cuasi-autistas (aunque sin las características
fisiológicas). Se postula que este fenómeno es una fenocopia del
autismo. A diferencia de los niños con autismo, la sintomatología de estos
niños, con rasgos provocados por la privación extrema, remite cuando viven en
un entorno normalizado. Una privación institucional extrema, por otro lado,
puede agravar el grado de afectación de un niño autista y empeorar trágicamente
su pronóstico.
Las investigaciones de Spitz y toda
la teoría del Apego de John Bowlby,
basadas en la potencia de salud mental que proporciona el apego al bebé,
demuestran hasta qué punto puede beneficiar a los niños autistas un entorno de
apego seguro, amor y respeto.
Causas Conocidas
En una minoría de los casos,
desórdenes tales como el
|
síndrome del X frágil, síndrome deleción 22q13, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada, rubéola congénita, síndrome de Prader-Willi o trastorno
desintegrativo de la infancia causan comportamiento autista, y podrían diagnosticarse
erróneamente como "autismo". Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus
síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la
etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinacionesy
delirios, las cuales no se encuentran en el autismo.35
A finales del decenio de los 90, en
el laboratorio de la universidad de California en San Diego se investigó sobre
la posible conexión entre autismo y neuronas espejos, una clase recién descubierta de
neuronas espejo.
La probada participación de esas
neuronas en facultades como la empatía y la
percepción de las intenciones ajenas sustenta una hipótesis de que algunos
síntomas del autismo obedezcan a una disfunción del sistema neuronal especular.
Diversas investigaciones confirman la tesis.
Las neuronas espejo realizan las
mismas funciones que parecen desarboladas en el autismo. Si el sistema
especular interviene de veras en la interpretación de intenciones complejas,
una rotura de esos circuitos explicaría el déficit más llamativo del autismo:
la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad-ausencia
de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros, coinciden con los que
cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo.
Las personas afectadas de autismo
muestran menoscabada la actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal
inferior, una parte de la corteza premotora del cerebro; quizás ello explique
su incapacidad para captar las intenciones de los demás. Las disfunciones de
las neuronas espejo en la ínsula y la corteza cingulada anterior podrían
responsabilizarse de síntomas afines, como ausencia de empatía, los déficit en
el giro angular darían origen a dificultades en el lenguaje. Los autistas
presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco cerebral.
Teorías
Muchos modelos se han propuesto para
explicar qué es o qué causa el comportamiento autista.
Carencia de Teoría
de Mente
Propuesta también por Simon Baron-Cohen,
Esta teoría sostiene que las personas autistas son "mentalmente
ciegas", es decir, que carecen de una teoría de
mente (que no pueden descifrar el estado mental de otros). La
presencia de teoría de
mente se mide por medio de pruebas, siendo la más típica la prueba de
Sally-Ann.
Baron-Cohen, Leslie y Frith
establecieron la hipótesis de que las personas con autismo no tienen una teoría
de la mente, esto es, la capacidad de inferir los estados mentales de otras
personas (sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta
información para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir
lo que harían a continuación. Se realizó un experimento con niños “normales”,
con Síndrome de Down y con autismo.
Baron-Cohen, Leslie y Frith
encontraron que el 80% de su muestra de niños con autismo contestaron
incorrectamente. No fueron capaces de atribuir una falsa creencia a Sally
(Sally cree que la canica está en el cesto, aunque el niño sabe que la canica
está en la caja, pues vieron que Anne hizo ese cambio).
La teoría de la mente define la
incapacidad que presentan las personas con autismo para tener en cuenta el
estado mental de los otros. La respuesta errónea del niño con autismo se
produce porque sólo se basa en lo que ha visto y no puede imaginar lo que el
otro está pensando. Esta teoría explica la tríada de alteraciones sociales, de
comunicación y de imaginación, pero no explica por qué un 20% de niños con
autismo supera la tarea, ni tampoco puede explicar otros aspectos como son:
repertorio restringido de intereses, deseo obsesivo de invarianza, etc. Si una
persona estuviera ciega ante la existencia de estados mentales, el mundo social
le parecería caótico, confuso y, por tanto, puede ser que incluso le infundiera
miedo (Baron-Cohen en Riviere y Martos, 1997). Hay que tener en cuenta que una
característica de las personas con TEA es la dificultad que tienen de predecir
los cambios que ocurren en el medio social; muchas veces tienen conductas
extrañas debido a sus dificultades para leer la mente.
Falta de Coherencia Central
Esta teoría, propuesta por Uta Frith,
sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles,
pero no para integrar información de una serie de fuentes. Se cree que esta
característica puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de
información, y tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de diferentes
partes del cerebro.
Una construcción social
Esta es la teoría de que el autismo
no es un trastorno sino una construcción social,
es decir, que su estatus de anormalidad está basado en convenciones sociales
acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. El autismo se
define según comportamientos observados o "síntomas" y no basándose
en accidentes sufridos, patógenos, o daños fisiológicos específicos (al menos
no en la generalidad de los casos caracterizados como "autismo").
Las diferencias neurológicas y de
comportamiento del autismo podrían describirse entonces como la forma de ser de
la persona. Cabe notar que la dificultad en encontrar un modelo adecuado para
el autismo, el hecho de que provee al individuo con ventajas en muchos casos, y
la esperanza de vida normal de los autistas, respaldan estas ideas. Además,
parece que la gran mayoría de los adultos autistas que pueden expresar ideas
sostienen este punto de vista.36
Psicoanálisis y autismo
Después de haber
privilegiado un origen psíquico puro,
|
el psicoanálisis hoy integró los datos de la neurofisiología y de lagenética y, desde principios de 1970, Frances Tustin "37 afirmó
que podía haber una disposición genética en los niños que se vuelven autistas.
De hecho, Bruno Bettelheim",38 Margaret Mahler",39 Frances Tustin, Donald Meltzer,40 sin
dejar de interrogar el sentido que puede tomar el autismo en la relación
pariente-niño, dejaron más abierta la cuestión del origen de este tipo de
trastornos. Se habla entonces más bien de "estados autísticos",
dejando lugar el nombre al adjetivo en la expresión. Esto impone un enfoque
plurifactorial en lo tocante a su psicogénesis, aunque un acceso psíquico a
este tipo de trastornos permanece esencial.
El Grupo de Estudio para los trastornos
del espectro autista del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad
español), en su Guía de Buena
Práctica para el Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista, desaconseja la terapia psicodinámica como tratamiento de
los TEA y destaca que el planteamiento psicoanalítico del autismo ha
constituido uno de los mayores errores en la historia de la neuropsiquiatría
infantil.41
Asociación con enfermedad celíaca o
con sensibilidad al gluten no celíaca
Está descrita una asociación
entre la sintomatología del espectro
|
Autista y la enfermedad celíaca (EC), y también se ha documentado su relación con la sensibilidad
al gluten no celíaca (SGNC).42 ·43 ·44 ·45 ·46 En
estos pacientes, se ha comprobado con frecuencia la elevación de los niveles de anticuerpos antigliadina del tipo IgG y un
aumento en la permeabilidad intestinal que podría implicar una alteración en la
neurotransmisión y en el sistema endógeno opioide.46 ·47
La utilidad de la dieta sin gluten y sin caseína (proteína
de la leche) en los pacientes autistas ha sido objeto de estudio y debate
durante los últimos años.46 ·47 Actualmente,
se sostiene que no existe suficiente evidencia científica para apoyarla y se
subraya la necesidad de realizar más estudios metodológicamente correctos.41 Una
gran parte de estudios son cuestionables por su diseño y/o por el corto período
de prueba de la dieta sin gluten, puesto que la recuperaciónhistológica duodenal desde
la eliminación estricta del gluten de la dieta es lenta y no se produce hasta pasados varios
meses o incluso varios años, especialmente en los niños mayores, jóvenes y
adultos. El comienzo de la mejoría de los síntomas desde la instauración de la
dieta rigurosa en los casos documentados de autismo es variable, calculándose
un plazo superior a 24 meses para conseguir las máximas mejoras.44 Las
frecuentes y largas demoras en el diagnóstico de los trastornos relacionados con el gluten contribuyen a la dificultad en la recuperación y a la
aparición de variadascomplicaciones y enfermedades asociadas.48 ·49 ·50 ·51 ·52 ·53 ·54 ·55 ·56
En el año 2014, se documentó en
España el primer caso de remisión del cuadro de autismo en un niño de 4 años,
con el seguimiento de una dieta libre de gluten y caseína.57 Por
sospecha de intolerancia a las proteínas de leche de vaca, hacía dieta con
restricción de lácteos desde el período de lactancia. Estaba diagnosticado
desde los 2 años de trastorno de la conducta con rasgos sugestivos de trastorno
del espectro autista. El cuadro clínico del niño era fuertemente sugestivo de
enfermedad celíaca. Sin embargo, los especialistas consultados habían
descartado reiteradamente la enfermedad celíaca dada la constante negatividad
en sangre de los anticuerpos específicos (anti-transglutaminasa
tisular), por lo que eran reacios a realizar las biopsias duodenales.
Finalmente, al comprobar la presencia de genética compatible con
enfermedad celíaca (HLA DQ8), accedieron a tomar las biopsias
duodenales, que mostraron infiltrado linfocitario sin
atrofia de vellosidades. El niño comenzó la dieta sin gluten,
manteniendo la restricción de lácteos. La evolución fue claramente favorable,
hasta conseguir la resolución completa del cuadro neurológico y
gastroenterológico. Los síntomas reaparecieron en varias ocasiones tras la
ingesta de gluten. Se mantiene la mejoría clínica
tras 2 años de seguimiento de la dieta. Su madre había sido diagnosticada de sensibilidad
al gluten no celíaca por un
cuadro de fibromialgia, fatiga crónica e intestino
irritable, que se resolvió con dieta libre de gluten y lácteos.
Contrariamente a lo que antes se
pensaba, la enfermedad celíaca no se trata de una enfermedad únicamente
digestiva sinoautoinmune multisistémica,
en la que pueden aparecer síntomas muy variados y enfermedades asociadas,
ya que se combina con otros procesos patológicos que
incluyen diversos órganos y sistemas.58 ·59 ·60 ·61 Incluso
una parte de enfermos celíacos son completamente asintomáticos a nivel
digestivo, por períodos de tiempo prolongados. Estas múltiples enfermedades
asociadas suelen preceder a la aparición de la enfermedad celíaca, aunque
también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después del diagnóstico.62
En los pacientes con sensibilidad al
gluten no celíaca, cuya prevalencia se estima en torno al 8-12 % de la
población general,63 las pruebas de evaluación
para la búsqueda de una enfermedad celíaca entran dentro de la normalidad. Sin embargo, muestran una
clara mejoría al ponerlos a dieta sin gluten (DSG), y se reproducen los síntomas cuando realizantransgresiones voluntarias o inadvertidas y empeoran definitivamente si
retiran la dieta.64 Como
sucede con la enfermedad celíaca, en la sensibilidad al gluten no celíaca
pueden aparecer síntomas tanto digestivos como extradigestivos.64 ·65 ·57·66 ·43 ·67
El principal obstáculo para el
diagnóstico y reconocimiento de la enfermedad celíaca reside en que las presentaciones
atípicas o no clásicas son las predominantes en niños mayores de 2-3 años,
jóvenes y adultos. Se caracterizan por cursar con síntomas digestivos leves,
presentes solo a temporadas o incluso ausentes, frecuentes manifestaciones
extradigestivas y/o enfermedades asociadas,
serología negativa (anticuerpos específicos de
enfermedad celíacanegativos: transglutaminasa tisular -AAtTG o TGt-
menor de 2-3 U/ml)68 ·69 ·70 ·71 y sin
atrofia de las vellosidades intestinales (biopsias duodenales con alteraciones histológicas leves, enteritis linfocítica
o Marsh 1). Los
casos de presentación clásica, que incluyen manifestaciones de un síndrome de
malabsorción grave con esteatorrea y
signos demalnutrición, serología positiva (transglutaminasa superior a 2-3 U/ml) y atrofia vellositaria,
son prácticamente excepcionales, especialmente a partir de la edad de 2 años.
Como se recoge en las página 18, 25 y 42, respectivamente, del Protocolo de
Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celíaca62 del Ministerio
de Sanidad de España:
Enfermedad pauci o monosintomática:
Actualmente es la forma más frecuente de EC, tanto de la edad adulta como de la
pediátrica, y puede cursar con síntomas intestinales y/o extraintestinales. El
espectro histológico es variable, desde enteritis linfocítica a la atrofia
total y el porcentaje de positividad de autoanticuerpos séricos es variable
Serología Negativa y Elevada Sospecha
Clínica:
Recientes evidencias
sugieren que la serología negativa no permite
|
Excluir con seguridad el padecimiento
de la enfermedad. Ello resulta particularmente cierto en pacientes con lesiones
histológicas poco avanzadas (Marsh 1 y 2). Por otro lado, el hecho de presentar
alteraciones morfológicas poco relevantes (enteritis linfocítica, sin atrofia
vellositaria) no excluye que el enfermo presente síntomas y signos de
enfermedad clínicamente relevante (astenia, flatulencia, anemia, osteopenia,
etc.). Por este motivo, ante la presencia de síntomas sospechosos con serología
negativa, especialmente en grupos de riesgo, debe considerarse la posibilidad
de derivar el caso para proseguir su evaluación en un medio especializado.
Recientes observaciones sugieren que
la serología no goza de una elevada sensibilidad, especialmente en las formas
histológicamente leves (enteritis linfocítica). Por esta razón, el
gastroenterólogo debe de actuar con cautela y no rechazar la posibilidad de una
EC, en presencia de síntomas sugestivos o compatibles. En este punto, es
importante llevar a cabo un cribado intencionado de síntomas y signos cuya
presencia obligaría a realizar exploraciones más avanzadas (tabla I).
Pese a que es una de las enfermedades
con base genética más frecuentes, con una prevalencia media del 2% en la
población general, una alta penetrancia en las familias y que puede debutar a
cualquier edad de la vida, está claramente subestimada e infradiagnosticada,
con aproximadamente un 70-90 % de los casos sin diagnosticar en la actualidad.72 ·73·74 ·75 ·76 El
retraso medio entre el comienzo de los síntomas y el momento del diagnóstico
es, por término medio, de unos 20 años. Esta situación se puede explicar
teniendo en cuenta que, a pesar de los avances realizados en los últimos años
en la identificación de las múltiples manifestaciones de la enfermedad celíaca y a la reforma de los protocolos
diagnósticos,62 estos
conocimientos aún no han llegado a la mayoría de profesionales a los que acude
a consultar el paciente por las molestias variadas y diversas que presenta.77 ·48 ·49 ·50 ·51
Además, hemos aprendido a convivir,
aceptándolos como normales, con los numerosos síntomas digestivos difusos que
alertan sobre la presencia de una posible enfermedad celíaca o de una
sensibilidad al gluten no celíaca, que se suelen presentar de manera fluctuante
e incluso con largos períodos de completa remisión, tales como malas
digestiones, gases, distensión abdominal, heces deshechas, intolerancias a
alimentos, etc.78 ·79 ·80 ·81 Una
gran parte de estos pacientes nunca consulta con el médico y quienes lo hacen,
a menudo presentan un alto grado de ansiedad debido a la persistencia de sus
síntomas, lo que provoca que el médico emita un juicio preconcebido de
neuroticismo, hipocondriasis o trastorno por somatización.82 La
posibilidad de existencia de casos sin reconocer entre familiares es muy
elevada, lo que contribuye a esa aceptación de síntomas en el seno de las
familias y a que no sean reconocidos como señales de alarma. Los familiares de
primer y segundo grado de un celíaco son considerados “Grupos de riesgo” y deben ser sometidos a evaluación y seguimiento.62 La
identificación de casos previamente ocultos en la familia puede resultar de
mucha utilidad para orientar el diagnóstico.71
En un estudio realizado en 2009 en el
Reino Unido, con el objetivo de analizar los frecuentes errores en el
diagnóstico de la enfermedad celíaca cometidos por parte de los médicos de
familia, Kostopoulou et al. encontraron que la mayoría de los médicos no consideran la
enfermedad celíaca. Los síntomas digestivos fueron sólo relacionados con el síndrome
del intestino irritable, los hallazgos incompatibles con el
diagnóstico favorito de síndrome del intestino irritable (como la anemia
microcítica) fueron pasados por alto y la ausencia de pérdida de peso (que sólo
se produce en una parte de enfermos celíacos) llevó a descartar la enfermedad
celíaca. Revisar el caso no incitó a los médicos a considerar la enfermedad
celíaca, revaluar las pruebas o repensar el diagnóstico.83
Merece especial atención la situación en Pediatría,
donde más casos pasan sin diagnosticar. Existe la creencia de que los
especialistas en enfermedades de los niños son los profesionales que más casos
detectan, si bien la realidad es que el anclaje en las ideas clásicas sobre la
enfermedad celíaca, la aplicación sistemática de protocolos desfasados, la reticencia
a someter a los niños a pruebas invasivas y el miedo a prescribir una dieta “de
por vida”, dan como resultado que la mayoría de casos de celiaquía pasen
desapercibidos durante la infancia.
Es importante que el paciente y sus
familiares conozcan toda esta problemática para que puedan participar de forma
activa en la consecución de una mejor calidad de vida, utilizando las
estrategias a su alcance, que pasan por la búsqueda de una atención médica
especializada, el conocimiento del avance en la identificación de los variados signos, síntomas yenfermedades asociadas a la enfermedad celíaca o a la sensibilidad al gluten no
celíaca, y de las recientes modificaciones de los protocolos diagnósticos.62 El
aumento de la capacidad de las personas para comprender y participar en su
atención médica es una prioridad internacional.84
Tratamientos
Foto:
No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo.
|
En la actualidad el tratamiento
preferido está basado en el análisis conductual aplicado (Applied Behavior Analysis
o ABA), puesto que estudios científicos e independientes han demostrado su
utilidad para elevar el nivel de funcionamiento de los niños con
comportamientos autistas. Se cree que un inicio temprano de la terapia y la
intensidad del mismo mejora las probabilidades de aumentar el nivel de
funcionamiento. Los niños pueden llegar, con cursos intensivos tempranos e
individualizados de este tratamiento, a hablar, leer, escribir etc. El sistema
CABAS (Comprehensive application of behavior analysis to schooling, -en
español: Aplicación comprensiva del análisis del comportamiento a la enseñanza)
es un sistema cibernético de enseñanza, propuesto por el doctor Douglas
Greer del
Columbia University Teachers' College, que se individualiza en cada alumno.85
Existen una serie de tratamientos no
probados que son populares entre los padres de niños autistas. Tal es el caso
de tratamientos biológicos y terapias de diversos tipos; algunos padres
consideraron que el tratamiento con quelantes ha
mejorado significativamente sus niños autistas.86 Al día
de hoy sin embargo, sólo los tratamientos psicológicos conductuales presentan
fuerte evidencia a su favor.
La educación como el vehículo para el
tratamiento de las personas con autismo, es necesario crear programas
educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con
autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas
con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP).
Autismo Europa en el año 2000, editó
un documento con el nombre Descripción del autismo,87 donde
señalaba que la edad adulta es el período más largo de la vida y el plan de
tratamiento debe considerar el acceso a una variedad de recursos, que van desde
la atención residencial y los hogares de grupo, hasta un apoyo personalizado en
la comunidad; y alternativas ocupacionales, desde centros estructurados de día,
empleo especial con apoyo, hasta la plena integración laboral. En España
existen Centros como el Infanta Leonor de Alicante, que dirigido por Ignacio
Leyda, ofrece estos servicios desde 2001.
El grupo de expertos del Instituto de
Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad español) publicó en 2006 una Guía de
buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista41 que
revisa la evidencia científica de los diferentes abordajes terapéuticos y
farmacológicos.
Últimamente se trabaja en consensuar
propuestas que permitan valorar, evaluar y medir el impacto de los apoyos
proporcionados por las organizaciones en la calidad de vida de las personas con
autismo.88 89
se ha propuesto como una medida terapéutica más dentro
|
Del amplio grupo de terapias
centradas en las personas, con posibilidades de aportar algunas mejoras en los
niños con esta enfermedad.90
Dietas Especiales
|
Y sin caseína (proteína de la leche)
puede mejorar significativamente la calidad de vida de algunos pacientes y es
actualmente uno de los tratamientos más comúnmente utilizados, pues es un
enfoque simple y no invasivo.91 Pese a
que los testimonios de éxito son habituales en la literatura no médica,92 ·93 esta
mejora todavía no está confirmada por la mayoría de los profesionales que
interviene en el apoyo a las personas con autismo. Sin embargo, varios estudios
sugieren que podría ser muy eficaz en algunos casos.94 ·95 ·44 Este
enfoque es seguido en los países anglosajones, donde los médicos se reunieron
en la DAN! (Defeat Autism Now!) que organiza 2 conferencias al año.96
Pronóstico
El pronóstico del autismo es
aparentemente impredecible. Algunos niños se desarrollan a niveles en los
cuales su autismo no es comúnmente perceptible, sin razón aparente. Otros
desarrollan habilidades funcionales después de un tratamiento intenso con
terapia ABA. Algunos padres reportan mejorías después de utilizar tratamientos
biológicos (no probados). Por otro lado, muchos individuos autistas requieren
ser cuidados de por vida y otros nunca desarrollan lenguaje oral. La terapia
parece no tener efecto alguno en ciertos casos. Mientras que algunos autistas
adultos parecen mejorar en su funcionamiento al pasar el tiempo, otros reportan
que se vuelven "más autistas".
La ansiedad y la depresión se
presentan con frecuencia en adolescentes y adultos autistas. Se sabe que la
respuesta al estrés es más pronunciada en muchos autistas, lo cual podría ser
una causa. Pero dados los déficits sociales de los autistas, también es posible
que la ansiedad y depresión se deban a instancias de adversidad social.
Las diferencias cerebrales de un
individuo realmente autista son tan pronunciadas que es improbable que se
puedan eliminar por medio del uso de fármacos o terapia, por intensiva que sea.
Aunque su comportamiento externo sea parecido al de las personas no autistas,
internamente la persona autista seguirá siendo neurológicamente diferente a los
demás.
En una minoría de casos la persona
autista puede sacar ventaja de su condición y lograr éxito en su área de
interés. Un ejemplo es el caso de la Dra. Temple Grandin,
considerada autista desde una temprana edad, quien ahora es Profesora Asociada
de la Universidad de Colorado, experta en equipo de manejo de ganado, y autora
de varios libros acerca del autismo, incluyendo el popular "Thinking in
Pictures" (Pensando en Imágenes).
Aspectos Políticos
A partir de la popularización de Internet, muchas
personas con autismo, típicamente adultos, comenzaron a formar comunidades en
línea y a expresar sus puntos de vista acerca del autismo. Fue así que se
crearon las bases para un nuevo tipo de identidad política: el movimiento de
los derechos de personas con autismo.
La posición que el movimiento de los
derechos del autista considera fundamental es que el autismo no es una
enfermedad o desorden en sí, sino una forma de ser; es decir, una neurología
atípica que merece respeto. La comunidad autista ha inventado una serie de
términos para contrastar con los términos en uso común por el público, por
ejemplo, "neurotípico"
en lugar de "normal", "neurodiversidad" en lugar de enfermedad o
desorden, y "neurodivergente"
en lugar de "anormal".
El movimiento ha sido criticado
fuertemente por algunos padres de niños autistas, principalmente Kit Weintraub
y Lenny Schaffer, quienes han acusado a los activistas autistas de no ser
autistas en realidad, entre otras cosas. Cabe notar que algunos padres de niños
autistas sí apoyan al movimiento.
·
Protestar los esfuerzos que existen para curar,
institucionalizar o drogar a personas autistas en contra de su voluntad.
·
Prevenir la eliminación del genotipo autista por
medio de abortos una vez que
pruebas genéticas prenatales se hagan disponibles.
·
Demandar tolerancia para la neurología atípica del
autismo.
·
Educar al público acerca de los estereotipos del autismo
que consideran insultantes o simplemente incorrectos.
·
Protestar la actitud común en el sentido de que las
personas autistas son inferiores.
·
Protestar la actitud de que ser autista es
"malo".
·
Que no sólo se enfaticen los aspectos negativos del
autismo.
·
Eliminar el uso peyorativo del término
"autista".
Miembros del movimiento lo han
comparado a la lucha de activistas homosexuales, quienes lograron en 1973 la remoción de
la homosexualidad, que en ese tiempo se consideraba una enfermedad mental, del DSM.
Los activistas más renombrados del
movimiento son:
·
Jim
Sinclair, autor del controvertido y muy citado ensayo Don't Mourn for Us100 (No Sufran por Nosotros) donde
argumenta que el autismo no es una tragedia para el autista sino que
simplemente lo perciben así los familiares del autista. Jim Sinclar también
fundó Autism
Network International.
·
Michelle
Dawson, activista autista e investigadora del autismo. Michelle
Dawson ha criticado la terapia ABA por medio de una campaña de cartas enviadas
al parlamento de Canadá.
·
Jasmine
O'Neill, una autista que carece de habla, pero aún así ha
argumentado en favor de un punto de vista pro-neurodiversidad en un ensayo titulado A Place for All101 (Un Lugar Para Todos). Jasmine
O'Neill también es la autora de un libro muy popular en la comunidad autista
titulado Through the Eyes of Aliens (A Través de los Ojos de Extraños).
·
Amanda
Baggs, otra activista autista que prácticamente carece de habla.
Amanda Baggs es una de las responsables principales del sitio web
autistics.org
donde ha publicado varios artículos
sobre el tema. Fue institucionalizada en la adolescencia y ha tenido muchos de
los síntomas del autismo considerados severos.
Integración a escuelas regulares
Foto:
Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares,
|
Siempre y cuando cuenten con los
apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es
único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con
autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo
de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este
equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en
que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del
niño al diseñar su programa.
Es así mismo de vital importancia
crear conciencia en los colegios y escuelas acerca del autismo y sus variantes
(como elsíndrome de Asperger por ejemplo) a fin de erradicar el acoso escolar o bullying del cual pueden ser víctimas a causa de la ignorancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario